Exposición Aventura por Chile - 10:00 a 15:45 | Exposición Habitar la inmensidad - 16:00 a 19:45 | Viernes 18 - Sabado 19 - Domingo 20 de Abril CERRADOS

banner-lluvia-perseidas2

 

El cielo nocturno ofrecerá un espectáculo asombroso este agosto con la llegada de la Lluvia de Meteoritos Perseidas, un fenómeno astronómico que cada año ilumina la bóveda celeste con cientos de estrellas fugaces. Esta lluvia de meteoros, que comenzó el 14 de julio y se extenderá hasta el 1 de septiembre, alcanzará su máximo esplendor entre la noche del 12 de agosto y las primeras horas del 13 de agosto, momento en que se podrán observar entre 50 y 100 meteoros por hora en condiciones óptimas.

La Lluvia de Meteoritos Perseidas se produce cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa Swift-Tuttle, recolectando los fragmentos que dejó a su paso. Estos pequeños restos se incineran al entrar en la atmósfera terrestre, generando las brillantes estelas que conocemos como estrellas fugaces.

Visibilidad en Chile

Aunque las Perseidas son más visibles desde el hemisferio norte, los observadores en Chile también tendrán la oportunidad de disfrutar de este fenómeno, especialmente en las regiones norteñas del país. A medida que uno se desplaza hacia el sur, la cantidad de meteoros visibles disminuye, pero con un cielo despejado y alejado de las luces urbanas, aún es posible avistar algunas de estas maravillas celestiales. Se recomienda mirar hacia el noreste para mejorar las posibilidades de observación.

Consejos para una mejor experiencia de observación

Para aquellos que deseen presenciar este espectáculo en todo su esplendor, los astrónomos recomiendan buscar un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica. Subir a una montaña o trasladarse fuera de las áreas urbanas puede mejorar significativamente la visibilidad. El mejor momento para observar las Perseidas será después de la medianoche, cuando la luna se haya ocultado, permitiendo que la oscuridad total revele el máximo de estrellas fugaces.

No es necesario contar con un telescopio o binoculares, pero llevar una silla reclinable o una manta puede aumentar la comodidad durante la observación. También se recomienda utilizar una linterna con luz roja para evitar deslumbramientos y permitir que los ojos se adapten mejor a la oscuridad.

Un Fenómeno cargado de Historia y leyenda

Las Perseidas deben su nombre a la constelación de Perseo, desde donde parecen originarse. En la mitología griega, estas estrellas fugaces están asociadas con Perseo, hijo de Zeus, y se cree que simbolizan la lluvia de oro que cayó sobre Dánae, la madre de Perseo.

Juan Carlos Beamín, doctor en astrofísica y comunicador científico, enfatiza que, aunque las Perseidas son más visibles en el hemisferio norte, aún es posible observar algunas desde Chile, especialmente si te encuentras en un lugar oscuro y miras hacia el norte.

 

 

Institución auditada de acuerdo a resolución exenta N°1830, del año 2013 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.